inicio

Durante la iniciación al fútbol...
Basados en la propuesta de Guia (2004) , Castelo (2004) y Garganta y Pinto (1997), se proponen los siguientes factores para analizar la iniciación y enseñanza del fútbol:
- I. Qué fútbol se pretende enseñar (modelo de juego a alcanzar, definidos mediante ideas y principios recogidos en los sistemas de juego y en las estrategias competitivas)
- II. Qué nivel de fútbol se ha alcanzado (nivel del modelo de juego alcanzado, tanto individual, grupal, como colectivamente, y los condicionantes psicológicos o físicos)
- III. De qué forma se pretende enseñar ese fútbol (modelo de enseñanza, uso de estrategias en la práctica , que pueden ser activas o pasivas desde el alumno)
- IV. Qué tipo de competición se elige en cada periodo de enseñanza (modalidad competitiva, es decir: fútbol sala, fútbol 7, fútbol 9...)
- V. Qué condicionantes culturales, sociales o económicos influyen en la enseñanza y la competición y cómo influye el deportista sobre ellos (subsistema cultural, que incluye la política deportiva de las instituciones públicas, clubes: concepciones o modas dominantes, modelos de sociedad, mercado laboral , motivaciones, material o instalaciones disponibles...). Basado en Castelo (1999).
- VI. Qué cualidades, habilidad y pericia de entrenador buscamos en cada fase (perfil de entrenador, donde debe valorarse conocimientos específicos sobre la competición, la enseñanza, relaciones sociales; las expectativas laborales deportivas, la pericia a la hora de aplicar estos conocimientos y cómo elegir para cada categoría al entrenador). Basado en Né, Bonnefoy y Lahuppe (2000) y la revista Approaches du Handball (2003).
- VII. Qué relaciones existen entre los factores I al VI (coherencia del proceso, si las categorías de los factores elegidos son compatibles entre sí. Por ejemplo, para conseguir un modelo de juego en que el portero pase el balón a un compañero desmarcado es necesario trabajar aspectos perceptivos difícilmente alcanzables por un modelo de enseñanza "técnico")
- VIII. Qué fases o periodos forman el proceso (fases de enseñanza, que diferentes estrategias en la práctica serán prioritarias en cada fase, qué elementos formales del juego se encuentran en cada fase)
- IX. Qué continuidad hay entre fases (continuidad del proceso, si se decide por la edad cronológica o por el nivel del modelo de juego alcanzado)
- X. Qué relación existe entre lo planificado, lo entrenado y lo aplicado en competición (ajuste entre diseño, ejercicios y competición)


Tabla 1. Factores de análisis de coherencia (proceso de enseñanza: fútbol)
Estos factores pueden ser vectores de análisis en la evaluación de programas verticales de enseñanza en fútbol, y en fases concretas, como es la de iniciación.
Algunos de estos programas han sido publicados de manera divulgativa (ver Tabla 2), otros son documentos de trabajo de escuelas o clubes de fútbol, como Fradua (2003) siendo escasos los casos en que se ha realizado contraste de hipótesis en la iniciación al fútbol, como los de Escudero y Palao, (2003); Guia , Ferreira y Peixoto (2004).
Estos diez factores de análisis de la enseñanza en fútbol pueden aplicarse para la valoración de propuestas de enseñanza e iniciación divulgadas, en propuestas de enseñanza oficial, en las escuelas y clubes deportivos, o en el análisis de nuevos diseños.
Con este análisis se puede ayudar a la detección de aspectos positivos o defectos, incoherencias no anunciados "a primera vista" (como planificar unos objetivos y programar unos contenidos con otras prioridades); o también el fortalecimiento de estructuras necesarias y la identificación de prioridades (como el material superfluo o necesario para la consecución de un determinado factor).
También puede llamar la atención que alguno de los 9 factores no sea contemplado en la construcción del proceso de enseñanza o la iniciación al fútbol. Las razones pueden ser:
  • Falta voluntaria de concreción, decisión tomada por establecer orientaciones generales que no son aplicables a todos los ámbitos, o por falta de evidencia científica o empírica sobre una materia, en cuyo caso, sería recomendable definir lo que no debería realizarse, como se demanda popularmente en cursos de entrenador en la preparación física; o como plantean Fradua y Pintor (1995) en la elección de determinados sistemas de juego.
  • Falta de conocimiento o no haber contemplado estos factores. Es un problema ligado a la formación del técnico o a la realidad social (subsistema cultural) que no planifica estos factores.
  • Estimar que no deben planificarse alguno de esos factores, por concepción de la enseñanza, o que hay ciertos factores que están determinados genéticamente o sobre los que la enseñanza puede tener poco o nulo efecto.

Este análisis de las propuestas de iniciación o enseñaza al fútbol puede ser utilizado:
1. Retrospectivamente realizando un análisis de propuestas de formación ya publicadas o de concepciones de entrenadores y jugadores. Su función sería la de clasificar, agrupar y diferenciar las propuestas ya conocidas. Los autores Fradua (1997); Garganta y Pinto (1997) han analizado diferentes propuestas de enseñanza del fútbol.
Se deben identificar las concepciones que diseñan las propuestas de enseñanza y de iniciación al fútbol. Así, si imaginamos dos equipos diferentes con similar sistema de juego pero diferente metodología de enseñanza, podemos calibrar el riesgo de apilar en un mismo grupo propuestas con matices diferenciales, perdiendo información relevante si no se discrimina los factores definidos anteriormente.
2. In vivo, mediante el contraste entre encuestas sobre los factores de análisis de enseñanza en fútbol o contenidos programados y la observación de la realidad de entrenamientos y competición.
Su utilidad sería la de auditar y servir de alarma o refuerzo de la aplicación práctica del proceso de enseñanza teorizado y actualmente aplicado. El valor prospectivo dependerá de su contraste mediante el factor X definido.
3. Prospectivamente, construyendo nuevas propuestas de enseñanza basadas en los factores de análisis de la enseñanza en el fútbol, ajustándose a la realidad socio-económica, buscando un perfil específico de técnico; o con nuevas propuestas de modelos de juego, basadas en novedades tácticas del juego o énfasis en métodos concretos; o nuevas modalidades de competición, como ejemplo, fútbol 9 para infantiles, como indican Arana y otros (2004). Su función sería la de proponer nuevos procesos de enseñanza o definir nuevos proyectos para realidades socio-económicas diferentes que persiguen un mismo modelo de juego, así como actualizar propuestas contrastadas a la evolución del juego de fútbol. En la construcción de nuevas propuestas es necesario incorporar la evidencia científica o empírica alcanzada, restringiendo tareas que supongan riesgos, y optimizando diseños mediante matices "aprendidos" de propuestas anteriores.
Presentamos el análisis retrospectivo de las propuestas clásicas de enseñanza vertical en fútbol de Wein (1995); Castelo (2004); Sans y Frattarola (1996) y Garganta y Pinto (1997); así como el análisis prospectivo (nueva propuesta) de enseñanza en fútbol, en concreto, un modelo propio para el periodo de iniciación.


Tabla 2. Comparación de propuestas de iniciación al fútbol: Wein (1995); Castelo (2004); Sans Y Frattarola (1996); Garganta Y Pinto (1997)


No hay comentarios:

Publicar un comentario